“¿Es la digitalización bancaria voluntaria? “Soy mayor pero no idiota”

Spread the love

Llevamos días oyendo algunas quejas de personas mayores y no tan mayores en contra de la digitalización y la falta de personal en la mayoría de las sucursales bancarias.

Con la pandemia se aceleró un proceso que ya estaba previsto en la mayoría de las entidades: la automatización de los procesos administrativos. Es decir, el uso del cajero y de las aplicaciones para todas aquellas gestiones que no requieran un asesoramiento financiero.

Así podemos decir que esta nueva forma de trabajar de las entidades de crédito no es algo temporal. Tenemos malas noticias: este sistema ha venido para quedarse. Así que sí, va a ir a peor.

¿Estaríamos dispuestos a pagar comisiones bancarias por una atención personalizada?

La digitalización bancaria ha venido para quedarse. Pues dado que el usuario bancario sigue siendo muy reacio a pagar el precio de los servicios financieros recibidos las entidades se han visto empujadas a la reducción de costes. Un cajero automático o el mantenimiento de una app es más barato que una persona y mucho más barato que toda una oficina. Poderoso caballero es Don Dinero.

Pero no todo son malas noticias. Muchos bancos todavía te permiten usar las cada vez más escasas ventanillas si pagas por ello. Pagar sí, lo has leído bien. Y esa es la verdadera cuestión que nos debemos plantear.

¿Cuánto estamos dispuestos a pagar por los servicios bancarios? ¿Estamos dispuestos a hacer frente al coste de una atención personalizada?

Si una persona por ejemplo no quiere usar el cajero automático ¿Está obligado a usarlo? La respuesta es clara NO. No está obligado a usar el cajero automático pero dado que entonces tendrá que utilizar el servicio que presta una persona que en la mayoría de los casos no está ahí por amor al arte tendrá que pagar estos servicios.

La digitalización no es obligatoria pero sí mucho más barata.

Es de cajón que cuando alguien nos realiza un servicio o nos vende un producto quiere recibir una contraprestación por ello. En la mayoría de los casos dinero. Entonces ¿por qué somos tan reacios a pagar los servicios de los bancos?

Esta es la pregunta real que debemos hacernos. Queremos un servicio personal. Queremos tener oficinas bancarias cerca de casa sin necesidad de desplazarnos pero ¿estamos dispuestos a asumir el coste de este servicio?

Partamos de un hecho no por básico menos importante: para que haya atención personal tiene que haber personas atendiendo. Y Estas personas quieren cobrar un sueldo.

Este argumento que puede parecer muy básico por sencillo nos lleva a hacernos la siguiente pregunta ¿estamos dispuestos a pagar más por recibir un servicio personal? La mayoría de las entidades financieras sí prestan el servicio de caja pero conllevan un coste para el cliente. Es decir, el usuario debe hacer frente al sobrecoste que origina su petición de servicio. Así ya hay muchas entidades que cobran por retirar dinero en efectivo en las ventanillas.

  Los bancos ¿Son servicios públicos?

Si además esa atención personal requiere de un local en una calle principal que conlleva un mantenimiento los costes se disparan y no lo olvidemos: los bancos son empresas privadas.

Los bancos tienen que ser rentables y obtener beneficios.

Los bancos son empresas privadas y como tales su objetivo es conseguir unos beneficios. Además son sociedades anónimas por lo que anualmente tienen que rendir cuentas ante su accionistas los cuáles les exigen unos dividendos, que son el reparto de estos beneficios.

Algo tan sencillo muchas veces se olvida y se pretende que las entidades financieras den servicio como si fueran organismos públicos financiadas con el presupuesto general del Estado, es decir, con impuestos de los ciudadanos. Pero las entidades financieras no son entes públicos por lo que no se financian con los impuestos si no que obtienen sus beneficios de sus clientes.

¿Cómo obtienen los bancos los beneficios?

Podemos explicarlo de una forma muy sencilla: los bancos ganan dinero prestando dinero y cobrando un interés por este préstamo. En la situación actual y como todos sabemos los tipos de interés están especialmente bajos. Las hipotecas se han firmado en este año 2021 a un media inferior del 1,60% y los préstamos personales apenas superan el 7% si a eso le añadimos las sentencias en contra de los intereses propios de las entidades financieras, es fácil:

Los bancos ya no tienen los beneficios que tenían en ejercicios anteriores. Y eso es algo a ningún accionista le gusta.

Pero entonces ¿Qué hacen los bancos con mi dinero?

Entonces ¿por qué tienen mi dinero? Por una sencilla razón: los tiempos de guardar el dinero debajo del colchón han terminado. Eso quiere decir que cualquier persona o al menos el 99% de las personas que están integradas en el mundo actual necesitan usar el banco para su vida diaria.

También necesitamos la luz, el agua, el móvil y otro sin fin de servicios y pagamos religiosamente por ellos. El uso de la banca es otro servicio más como el Internet o el móvil y debemos acostumbrarnos a pagar por usarlo. De hecho hoy en día los bancos no necesitan el dinero de sus clientes, al menos no necesitan el dinero en una cuenta corriente.

Muchas entidades cobran ya por el saldo que sus clientes tienen en cuenta corriente. ¿Lo sabías?

¿Por qué cobran las entidades financieras por tener saldos altos en cuentas corrientes?

Es muy sencillo: los bancos tal y como reciben los depósitos de los clientes los depositan ellos mismos en el BCE y !oh sorpresa¡ el BCE le cobra por hacer sus depósitos en sus arcas.

Así que sí al banco le cuesta dinero que sus clientes ingresen dinero en sus cuentas corrientes así pues la cuenta corriente o de ahorro es un producto que genera pérdidas a la entidad financiera. Ya desde principios del 2021 nos avisaban algunas entidades de esta posibilidad. ¿Qué bancos están cobrando por los depósitos en cuentas corrientes?

  Las consecuencias del Brexit - Políticamente Incorrecto

No obstante los bancos y sus empleados saben que los clientes todavía son reacios a pagar comisiones por lo que intentan evitar en lo posible el cobro masivo de éstas.

Entonces ¿Qué solución queda para contentar a accionistas repartiendo beneficios periódicamente y a la vez no cobrar un alto precio a los clientes por los servicios que reciben y los costes que generan?

La cuadratura del círculo. Los clientes no quieren pagar comisiones y los accionistas quieren dividendos. ¿Cuál es la solución?

CORRECTO. La reducción de costescon la digitalización bancaria.

La única forma de generar más beneficios cuando las ganancias no crecen es reducir los costes, es decir que producir nos salga más barato. En esta reducción de costes evidentemente entra la digitalización.

Con lo cual rápidamente se llega a la siguiente conclusión ¿por qué cada vez más las entidades financieras nos animan si no obligan a usar los cajeros y las aplicaciones móviles? Sencillamente por qué es más barato. Inmensamente más barato.

La digitalización permite abaratar costes y por lo tanto generar más beneficios.

Es decir, no es que no presten el servicio es que si lo prestan quieren recibir una contraprestación por ello y a los usuarios bancarios les cuesta mucho asumir el coste de este servicio. Por eso los bancos han optado si no por una solución 100% gratuita sí al menos más barata. Y es que como comentábamos antes no podemos olvidar que los bancos son entidades privadas con ánimo de lucro.

Por más necesario y esencial que sea el servicio que prestan no son una empresa pública que tenga obligación de prestarnos un servicio sin cobrar por él.

Cómo cualquier empresa privada el banco puede decidir cuál va a ser el precio de su producto y del servicio prestado.

El precio del servicio que un banco presta recibe el nombre de comisiones. Las comisiones no son gastos que el banco cobra sin dar una contraprestación. Toda comisión conlleva un servicio prestado. Las comisiones son el salario de cualquier vendedor. Un vendedor de fruta que vende su producto un 10% más caro que lo que lo compra a su proveedor gana un 10% de comisión y sería impensable que lo vendiera sin ganar nada.

En el tema de los bancos pasa lo mismo. Las comisiones son el coste de prestar un servicio. ¿Qué servicio? Abrir la oficina cada mañana ya es un servicio que la entidad presta a sus clientes. El que podamos tener un número de cuenta donde recibir ingresos o pagar recibos ya es un servicio. El que una persona nos pueda atender en nuestras dudas financieras ya es un servicio; el sólo hecho de que esa persona este ahí ya es un servicio.

Sin embargo, como ya hemos dicho los clientes de las entidades financieras españolas son increíblemente reacios a pagar el coste de este servicio que reciben por lo que las entidades intentan en aras al buen clima comercial eximirles del pago de las mismas cuando es posible. ¿Y cuándo es posible no pagar comisiones a los bancos aún usando los servicios?

¿Cómo quieres pagar las comisiones bancarias?

Muy simple estas comisiones de pueden pagar de dos formas: de manera explícita o de manera implícita.

  Con acento español - Políticamente Incorrecto

Pagamos comisiones de forma explícita cuando vemos un cargo en nuestra cuenta que pone comisiones. Pagamos comisiones de manera implícita cuando pagamos el coste del servicio que recibimos a través de otros productos. Es decir, con nuestra vinculación compensamos de los gastos.

Todos los clientes tienen en sus entidades una ficha de rentabilidad calculada. Si tu ficha de rentabilidad es negativa, es decir, no compensas por ejemplo el tener una cuenta abierta sin duda, la empresa te cobrará por los servicios prestados.

De ahí que los bancos exijan una vinculación para eximir del cobro de estas comisiones no es más que la compensación por el coste de los servicios recibidos por el cliente. Por servicio recibido se entiende por ejemplo el mantenimiento de una cuenta abierta.

El que exista una cuenta en el banco ya incurre en unos costes. El hecho de tener una cuenta ya es un servicio y un producto que se recibe cuyo precio hay que pagar.

En conclusión, ¿Qué futuro tiene la campaña «soy mayor pero no idiota»?

Desde mi punto de vista ninguno. Hoy por hoy es imposible que los bancos den marcha atrás en el proceso de digitalización y adelgazamiento de sus redes de oficina. No obstante si se puede plantear la opción de que en ciertas oficinas se de un servicio de caja siempre que sea rentable para la entidad. ¿Qué significa rentable para la entidad? Pues que haya el número de usuarios suficientes que quieran pagar por ese servicio como para compensar la contratación de personal para prestarlo.

De hecho funciona como cualquier empresa ¿Va una empresa a contratar personal y mantener un lugar idóneo para prestar un servicio por el que los usuarios no estén dispuestos a pagar? ¿Cuántos usuarios están dispuestos a pagar por recibir este servicio? Dependiendo de la respuesta que se de a estas preguntas así será la respuesta de las entidades a esta demanda.

Si realmente hay un número considerable de usuarios que estén dispuestos a compensar el coste de una servicio basado en una atención personal las entidades como cualquier negocio no tendrán problema en prestar un servicio rentable.

La campaña que dio origen a este artículo sigue activa en change.org

https://bit.ly/3fKkAlj

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad