Rescate a la banca española 2012

Rescate a la banca española 2012

Cronología de Gfc

La crisis española fue un ciclo de auge y caída convertido en explosivo por el contagio de la zona euro. En la década de 2000, la economía española era en general floreciente, su crecimiento superaba al de sus vecinos europeos y el presupuesto registraba un sólido superávit en muchos años. La mayoría de los solicitantes de empleo podían encontrar trabajo, ayudados por un auge de la construcción. Los préstamos fáciles de los bancos alimentaron una burbuja, ya que los precios de la vivienda casi se triplicaron entre 1997 y 2008.

En 2009, España estaba en recesión. A medida que la economía se contraía, los elevados niveles de desempleo y deuda se sumaban a los problemas inmobiliarios. El crecimiento mejoró un poco en 2011, pero, a finales de ese año, casi uno de cada cuatro trabajadores españoles no podía encontrar trabajo. Ese año España registró la tasa de desempleo más alta de la UE. La tasa siguió subiendo, hasta alcanzar un máximo en 2013 con una media anual del 26,2%, es decir, seis millones de parados. Para entonces, Grecia había tomado el relevo como país con el mercado laboral de peor rendimiento del bloque, con una tasa de paro del 27,7%[1].

España se enfrentaba a la combinación de una pérdida de competitividad, una burbuja crediticia y una burbuja inmobiliaria. Tras el estallido de la crisis financiera internacional, estos desequilibrios llevaron a España a una triple crisis: bancaria, fiscal y laboral”, afirmó Luis de Guindos, que se incorporó al Gobierno de Rajoy como ministro de Economía tras las elecciones de finales de 2011.

¿Por qué se hundió la economía española en el siglo XVI?

La incapacidad de los españoles para controlar la afluencia de oro y las fluctuaciones de los precios del oro y la plata de las minas americanas, unidas a los gastos de guerra, llevaron a la monarquía española a tres bancarrotas a finales del siglo XVI.

  Liberbank banca digital acceso clientes

¿Tiene problemas la economía española?

El Banco de España prevé una senda de recuperación positiva en los próximos tres años, con un crecimiento anual del PIB del 4,5% en 2021, del 5,4% en 2022 y del 3,9% en 2023.

Resumen de la crisis financiera mundial de 2008

Resumen: La crisis bancaria se concentró en las cajas de ahorros de ámbito regional. Su número ha caído de 45 en 2009 a siete. El Mecanismo Europeo de Estabilidad acudió a su rescate con 41.000 millones de euros en fondos para la recapitalización a cambio de reformas que se están poniendo en marcha gradualmente. Las cuentas de resultados empiezan a ser mejores y los balances más sólidos. España salió con éxito del programa de rescate en enero, pero los bancos aún no están fuera de peligro.

AntecedentesLos bancos españoles estaban excesivamente expuestos a activos inmobiliarios tóxicos tras el colapso del mercado inmobiliario del país en 2008. Sin embargo, parece que el Gobierno socialista de entonces no se dio cuenta de ello. El Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, declaró en una reunión de banqueros de Wall Street en Nueva York, nueve días después de la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, que “España tiene quizá el sistema financiero más sólido del mundo. Tiene un nivel de regulación y supervisión reconocido internacionalmente por su calidad y rigor”. Tras el estallido de la burbuja y la entrada de España en recesión (el PIB se contrajo en torno a un 7% entre 2008 y 2013), los impagos de los promotores inmobiliarios y las constructoras como porcentaje del total de préstamos bancarios a estos dos sectores (lo que se conoce como tasa de morosidad) se dispararon desde un mero 0,6% en 2007 a más del 25%. La morosidad saltó del 0,7% de los préstamos a todos los sectores a un récord del 13,6% a finales de 2013 (excluidos los préstamos tóxicos colocados en la SAREB, un “banco malo”). El volumen de préstamos dudosos aumentó en 30.000 millones de euros en 2013, un incremento anual sin precedentes, hasta alcanzar los 197.000 millones de euros. La SAREB se creó en 2012 tras la llegada al poder del Partido Popular (PP) como una de las condiciones establecidas por el Mecanismo Europeo de Estabilidad a cambio de recibir hasta 100.000 millones de euros en ayudas de recapitalización para varios bancos en dificultades.

  Que porcentaje de interes cobran los bancos

Economía de España

Discurso de Pablo Hernández de Cos, Gobernador del Banco de España, sobre las perspectivas de la economía española para los próximos tres años. Las previsiones de la institución son positivas pero están sujetas a diversos elementos de incertidumbre que condicionarán la recuperación. La relajación de las distorsiones en la cadena de suministro y de las presiones inflacionistas, la utilización de los fondos europeos y el mantenimiento de unas condiciones de financiación favorables serán claves para apoyar la recuperación económica.

Lamentablemente, no podemos ofrecerte este contenido en el idioma seleccionado. Si lo prefieres, puedes seguir consultando esta información en el idioma disponible, o por el contrario, ir a la página de inicio.

Motivo de la crisis de 2008

El Eurogrupo anunció hoy (20 de julio) que concederá un rescate de hasta 100.000 millones de euros a España para ayudar al país a recapitalizar sus bancos, tras una conferencia telefónica en la que los ministros de Economía dieron su respaldo al plan de rescate.

  En que banco se pagan las multas

Según un comunicado del Eurogrupo, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) actuará como agente del Gobierno español, proporcionando fondos y canalizando el dinero a las instituciones financieras afectadas.

Madrid también tendrá que cumplir sus objetivos de reducción del déficit público y sus compromisos en materia de reformas estructurales y reequilibrio de su economía, asumidos en el marco de procedimientos separados de la Unión Europea. “Los avances en estos ámbitos se revisarán estrecha y periódicamente en paralelo con la condicionalidad del sector financiero”, señala la declaración del Eurogrupo.

Los ministros de Economía añadieron que estaban “convencidos de que las reformas anexas a este acuerdo financiero contribuirán a garantizar el retorno de todas las partes del sector bancario español a la solidez y la estabilidad.”

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad